viernes, 28 de junio de 2019

TEMA 6. ESTADO DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO

ESTADO DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO
2018


Los sistemas de los Recursos Humanos para la Salud son datos salidos confiables basados en la toma de decisiones en los componentes del sistema, son esenciales para el desarrollo e instrumentación de las política publicas, la regulación, investigación, desarrollo, la educación y la capacitación   continua del capital humano, así obtenido oportunidades para un impacto potencial para la salud.
En México, la Secretaria de la Salud, a través de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) desde 2001,  tiene la orientación de la formación de recursos humanos para la salud , el establecimiento, la supervision y la evaluación de los programas de formación, capacitación y actualización de estos en coordinación con las instituciones de Sistema Nacional de Salud  del sector educativo y servicios estatales de salud.

Es indispensable contar con datos e información oportuna sobre la disponibilidad actual, los perfiles, la distribución y utilización de los  Recursos Humanos para la Salud al personal de enfermería.

Objetivo 

  • Estadísticas registradas en el sistema, sobre el personal de enfermería en México, correspondiendo a la mayor proporción  de recursos humanos en el sector salud.
  • Estimular la demanda y utilización de información sobre el estado de los Recursos Humanos de Enfermería para la política, planificación y gestión de los Recursos Humanistas para la Salud en México

  • El Estado de la Enfermería en México de acuerdo al sistema de información Administrativa de Recursos Humanos de Enfermería (SIARHE) esta estructurada en 5 diferentes secciones:
Sección 1: se describe la estructura  de la plataforma para la captura, procesamiento, almacenamiento y visualización de los datos ingresados por los responsables SIARHE en las diferentes instituciones y servicios estatales de salud.

Sección 2: se analiza la manera descriptiva la información contenida en el SIARHE a nivel nacional, considerando las variante básicas para responder a los cuestionamientos frecuentes, con esta información es posible establecer un estatus actual de la fuerza laboral del personal de enfermería.

Sección 3: se utiliza la información contenida en el capítulo anterior y se relaciona con otras variables tales como la mortalidad, años de vida saludable perdidos, para estimar las necesidades.

Sección 4: Conclusiones sobre los recursos  humanos de enfermería, donde se generan planteamientos argumentativos sobre la fuerza laboral de enfermería en el país.

Sección 5: fuerza laboral en entidades federativas, análisis descriptivos de los RHS en las entidades federativas, validado por las coordinaciones estatales de enfermería.

I. Sistema de información de lo recursos humanos de la enfermería.

1.1 Acuerdos internacionales en materia de registro de recursos humanos para la salud.
Es una necesidad para los sistemas de salud contar son sistemas de salud, por ello diversos organismos de cooperación internacional han realizado una serie de acuerdos en la materia, con el objetivo de contar con datos confiables para la toma de decisiones en la planeacion, formación y perspectivas.

1.2 Antecedentes del Sistema de Información Administrativo de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE) en  México.
Sobre el rol y fortalecimiento de la participación de la enfermería y parteria en los equipos de salud de primer nivel, apoyo a la estrategia de salud para todos al llegar al concluir que no era posible poner en practica estrategias de forma efectiva en los países miembros sin la participación del personal  de enfermería.
La Secretaria de Salud en México  decidió instrumentar y poner en marcha el Sistema de Información Administrativa de los Recursos Humanos de Enfermería.

Primera fase: se estableció la coordinación con los representantes de las instituciones publicas del sector de salud, hospitales privados, asociaciones gremiales y escuelas de enfermería, para la capacitación, distribución, aplicación y supervision de la recolección de datos.
Segunda fase: analizar y difundir la información obtenida de la primera fase, establecer un apartado correspondiente al área de educación, mantener actualizado el sistema y mejorar la comunicación y colaboración entre las instituciones participantes a nivel nacional e internacional.

Campañas de actualización.
Dando seguimiento a diversas recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, para fortalecer la enfermería 2016-2020 se estableció por primera vez la Campaña Nacional de actulizacion del SIARHE.

Ingreso de datos a la plataforma.
Se realiza a través de la cédula única, con numero de identificación único, por cada enfermera o enfermero que labora en instituciones publica de salud y algunas instituciones privadas.

1.3 Análisis comparativo de los sistemas de información de recursos  humanos de enfermería en México.
El Sistema Nacional de información en Salud (SINAIS) y el Subsistema de información de Equipamiento, Recursos Humanos e infraestructura  para la salud (SINERHIAS) amos corresponden a la información reportada a través de la plataformas operadas por la Dirección General de la información en Salud (DGIS).

1.4 Estimación de cantidad de enfermeras por medico.
Resulta necesario las capacidades y habilidades de  todos los integrante del equipo multidisciplinario, para establecer relaciones respetuosas, horizontales y empaticas  con todo tipo de usuarios, los responsables de otorgar la atención ambulatoria básica y de las acciones de salud comunitaria, por ello deben estar en constante comunicación y coordinación con las personas voluntarias de la comunidad.

II. Panorama nacional de los recursos humanos de enfermería en México.

SIARHE, es una plataforma que permite crear un panorama de la fuerza laboral de enfermería de los datos registrados por los responsables.

2.1 Distribución de los recursos humanos de enfermería.
Hasta el 2018 se cuenta con registro a nivel nacional de personal de enfermería de 305,204, los cuales se encuentran distribuidos entre diferentes instituciones de los 32 entidades federativas del país

2.1 Grupos etarios y sexo.
Así como el sexo de los RHE responsables en el sistema la profesión de enfermería continua siendo predominante por mujeres, en junio de 2018 el 14.35% (43805) son hombres y el 85.65% (261,399) son mujeres.

2.3 Nivel educativo y tipo de especialización.
La enfermería mexicana ha tenidos grandes avances que se ven expresados en los diferentes niveles educativos actuales que pueden estudia para adquirir mayores competencias y un mayor estatus profesionales, las gráficas en el documento muestran  la distribución existente de los RHE de acuerdo al grado académico y nivel de atención, Auxiliar 9.59%,Técnico 39.82%, Pos-técnico 7.60%, LEO 7.13%, L.Enf 30.18%, Especialidad 3.48%, Maestría 2.08%, Doctorado 0.11%.

2.4 Tipo de contratación e institución de adscripción.
 Derivado de las diferentes existentes en el financiamiento de estos, la plataforma  basada en la información reportada por los responsables nacionales y estatales permite generar un panorama en torno a esta temática.

III. Brecha de los recursos humanos de enfermería.

Para analizar y comprender las necesidades actuales de la población es necesario considerar la capacidad de respuesta del sistema de salud en función de los componentes.

3.1 Panorama episcopologio en Medico.
Las principales causas de muerte prematura eran predominante infecciosas o parasitarias y para el año 2016 las principales causas fueron relacionados con cuestiones de comportamiento, tales como las Cardiopatias Isquemicas, Diabetes Mellitus y Enfermedad Renal Crónica.

3.2 Relación entre la mortaldad por causa especifica y cantidad e enfermeras.
La ausencia y distribución ineficiente de estos puede comprometer los resultados en salud y la ausencia a una distribución ineficiente de estos puede comprometer los resultados en salud a nivel local o nacional.se observa en los diagramas se observa el impacto de las cantidades existentes del personal de enfermería y los principales causas especificas de mortalidad, en mayoría de ellos existe visualmente una relación de menores cantidades de enfermeras y mayores tasas de mortalidad, un impacto de estos indicadores no solo es necesario un aumento sistemático de recursos humanos de enfermería.

IV. Conclusiones sobre recursos humanos en enfermería.

4.1 Conclusiones generales. 
a) Existen diferencias en la cantidad reportadas de personal de enfermería en cada sistema de información.
Cada uno tiene diferentes niveles de alcance, de desagregacion de captura/obtención de los datos de almacenamiento, los cuales son administrados por DGIS y obtienen los datos a través de levantamientos con cortes establecidos.
b) Incremento sostenible de la cantidad de los recursos humanos de enfermería, en la medida de lo posible. 
Estadísticas relacionadas a servicios de salud con los datos reportados por los países miembros realiza estimaciones del promedio de enfermería calculando 9.0 enfermeras por cada 1000 habitantes pero se destaca que no necesariamente es una recomendación o indicador.
c) El personal de enfermería continua siendo predominante del sexo femenino, aunque en los últimos años se ha incrementado la inclusión de hombres en esta profesión.
El personal de enfermería se considera que es integrado en su mayoría por mujeres, la inclusión del personal de enfermería del sexo masculino se ha incrementado en las unida de atención a la salud en las instituciones.
d) La estructura etaria del personal de enfermería requiere planteamientos en el mediano y largo plazo.
La distribución nos muestra un alta concentración del pero la de enfermería con edades que va desde los 41 hasta los 71 y mas años para hombres y mujeres.
e) El incremento del personal de enfermería debe ser paulatino.
El incremento reportado anual en ambos sistemas nos permite estimar una tendencia sobre el crecimiento de los recursos humanos de enfermería a nivel nacional.

4.2 Conclusiones relativas a la practica clínica.
a) Necesidad de reorientar a los recursos humanos de enfermería hacia el primer nivel de atención.
El principal propósito es lograr un nivel de bienestar físico, psicológico y social para las personas puedan interactuar equivalentemente con su mundo así como estrategia fundamental para la presentación de servicios de salud.

 4.3 Conclusiones relativas a formación de recursos humanos.
a) El nivel máximo educativo de las enfermeras han ido avanzado en los últimos años.
La educación profesional y el nivel de posgrado es posible observar los cambios en las proporciones  de los niveles académicos como se observa en la gráfica 16.

b) Necesidad de orientar la formación de especialidad para el desarrollo de competencias clínicas mas que administrativas.
Formación de recursos humanos para la salud se orienta en habilidades  clínicas y competencias relacionadas con la atención directa a la personas que permitan resolver las problemática existentes de salud en la población.

V. Fuerza laboral de enfermería en entidades federativas.

5.1 Resultados generales.
A nivel nacional de la fuerza laboral de enfermería incluyendo los 32 entidades federativas, se integra la información.

5.2 Fichas de recursos humanos de enfermerías por entidades federativas.

Las diferencias existentes entre las características de los recursos humanos de enfermería disponibles entre una entidad federativa y otra, conllevan a la necesidad de hacer un análisis profundo acerca de los componentes disponibles en el SIARHE, se presentan fichas técnicas sobre el estado actual de las enfermeras y enfermeros insertados en los servicios de salud de la entidad, así como las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud.

jueves, 27 de junio de 2019

TEMA 3. NOM-019-SSA-2013

Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, para la practica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.


Introducción

La formación académica del personal de enfermería tiene la gran importancia de situar de forma clara y organizada el nivel de responsabilidad del personal de enfermería para la atención en los sectores públicos, así también donde se presentan sus servicios en forma independiente, con la finalidad de precisar atributos y responsabilidades que deberán cumplir el personal de enfermería, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables 

Objetivo 

Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del servicio de enfermería en los establecimientos de atención medica, así como la prestación de servicio de forma independiente de las personas en base a su formación académica al Sistema Nacional de Salud.

Campo de Aplicación  

Esta norma es obligatoria en los establecimientos para la atención medica del Sistema de Salud, en donde se prestan servicios de salud de enfermería.  

Referencias 

Para la correcta aplicación de la norma el personal de enfermería debe conocer de acuerdo a la preparación académica del servicio que brinda en base a las siguientes Normas principalmente: 
  • Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010 Para la practica de hemodialisis.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 Del expediente clínico.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-2993 De los servicios de planificación familiar.
  • Norma Oficial Mexicana  NOM-026-SSA3-2012
  • Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009 Para la prevención, detección, diagnostico, tratamiento y control de la hipertencion arterial sistemática.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiologica, prevención y control de infecciones nosocomiales.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Protección ambiental Salud ambiental Residuos peligrosos biológicos-infecciosos Clasificación y especificación del manejo.  
Definiciones 
  • Cuidado: acción encaminada con respeto a las necesidades básicas de las personas, incluyendo la explicación para la mejora  a la salud a través de la enseñanza de lo desconocido, expresionismo de sentimientos, la intención e mejora, la calidad de ida al enfermo y experiencia de afrontar.
  • Cuidado de enfermería de alta complejidad: proporcionar al paciente atención especifica, usualmente en las áreas de atención especifica, donde comúnmente el cuidado es individuales  acorde a la rama correspondiente.
  • Enfermera(o): personal que ha concluido estudios de nivel superior en algún institución al Sistema Educativo Nacional.
  • Enfermería: ciencia y arte humanista dedicada al mantenimientos y promoción de la salud de las personas, visión integral de las persona, familia,y comunidad y serie de principios fundamentados, habilidades y actitudes que permiten promover, prevenir e investigar acerca del cuidado de la salud.
  • Enfermera(o): personal con  titulo de licenciatura en enfermería, que pertenece al Sistema Nacional de Salud y le ha sido expedida por las autoridades educativas competentes la cédula profesional correspondiente. 
  • Enfermera(o) Especialista: persona con requisitos de licenciado de enfermería, obtiene el diploma de especialización en términos de disposición jurídica aplicables y le ha sido expedido por las autoridades competentes la cédula profesional.
  • Estudiante de Enfermería: personal que se encuentra en proceso de formación en la carrera de enfermería de nivel medio superior o superior en instituciones pertenecientes al Sistema Educativo Nacional. 
  • Personal profesional de Enfermería: personas que han concluido sus estudios de nivel superior en el área de enfermería, en algunas instituciones educativas pertenecientes al Sistema Educativo Nacional, en clasificación incluye
-Enfermera General
-Enfermera Especialista
-Enfermera con Maestría
-Enfermera con Doctorado 

Prestación de del servicio de enfermera aspectos generales.

Se realiza en establecimientos para la atención medica en los sectores públicos y privados del Sistema Nacional de Salud
Las autoridades de los establecimientos para la atención medica que prestan servicio de salud deberán: Dar la inducción al puesto a todo el personal de nuevo ingreso a una institución o sujeto o movimiento.
Cumplir con las normas institucionales y de orden técnico en materia laboral, que apliquen en el ámbito especifico en su competencia, a su fin de contribuir  a la seguridad del usuario, al equipo de salud, así como para la conservación de medio ambiente 

Prestación del servicio de enfermería aspectos particulares.  



Técnico de enfermería en el habito hospitalario  y comunitario , la facultad para realizar acciones independientes derivadas del plan terapéutico e independientes como resultado de la aplicación del proceso atención de enfermería.

Técnicos especializados en enfermería , este personal esta facultados de la valoración del equipo de salud y establecidos en el plan terapéuticos . en un campo especifico y las adjetivas son docentes de administración y de colaboración de proyectos de investigación.
 Licenciado en enfermería, debido a su formación de nivel superior lo faculta para desarrollar un plan de intervenciones  que pude valorar ejecutar y evaluar, desarrolla acciones  derivadas del plan terapéutico, su nivel académico lo hace competente para otorgar cuidados de mediana complejidad.

Enfermería con estudios de posgrado, cuenta con los conocimientos necesarios para desarrollar un plan de intervenciones independientes  que puede valorar, ejecutar y  evaluar proporcionando cuidados de alta complejidad, su ámbitos de aplicación son unidades hospitalarias o comunidades. 

Enfermería con maestría, estudios avanzados posteriores a la licenciatura en el área especifica , la facultad para asumir sus roles, colabora con la generación de nuevos conocimientos y estudios interdisciplinarios o multidisciplinarios su función sustantiva es de docencia, administración  e investigaciones.

Enfermería con doctorado, la prestación de servicios de enfermería, relacionada las acciones para generar conocimientos, desarrollando competencias diferentes en las áreas de salud, corresponde al personal que aporta evidencias científicas para la formación de política que mejora la cálida y la seguridad de los pacientes así como la formación de recursos para la salud.

 

viernes, 21 de junio de 2019

TEMA 5. DILUCION DE FÁRMACOS



-Es el procedimiento mediante el cual se obtienen concentraciones y dosis requeridas de medicamentos a través de formulas matemáticas; cuyos objetivos es realizar de forma exacta y precisa la dilucidan del fármaco prescrito, con la técnica establecida.

Ejercicios adulto


  • 1. Administrar Dexametasona 1.8 mg cada 6 horas endovenoso, la presentación del medicamento se halla disponible en ampollas de 8 mg en 2 ml ¿Cual sera la dosis a administrar?

   8 mg   -   2 ml 
1.8 mg   -     X
 Se administrara  0.45 ml C/6 hrs


  • 2. Administrara Furosemida 12 mg por vía  endovenosa por una vez. La presentación de la Furosemida es de 20 mg en ampolla de 2 ml. ¿ Cual es la dosis que se administrara ?
20 mg   -     2 ml 
15 mg   -       X
Se administrara 1.5 ml por solo una vez

  • 3. Se prescribe  150 mg de Eritromicina en suspensión oral, su presentación  contienen 250 mg en 5 ml ¿Que dosis se administrara ?
250 mg    -   5 ml
150 mg    -     X
Se administrara 3 ml 

  • 4. Se indica pasar 1000 ml de solución Harman  en  12 horas, en  normogotero   ¿ A que goteo se pasara ?
1000 ml /  12 hrs /  3 constante = X 
El goteo por minuto sera de 27.7  gotas por minuto lo cual se redondea a 28 gotas por minuto 

  • 5. Administras 30 mg de Ketorolaco  intravenosa cada  6 horas, la presentación del ketorolaco es de 30 mg en 1 ml. ¿ Cual es la dosis que se debe administrar?
30 mg   -   1 ml
30 mg   -     X  
Administrar  1 ml C/ 6 hrs

Ejercicios  pediátrico


  • 1. Un  niño  de  15 kg requiere Claritromicina a dosis de 15 mg/kg/día cada 12 horas durante  7 días. La presentación del medicamento es en jarabe de 150 mg en 5 ml ¿cual es la dosis administrada cada 12 horas ?

(15 mg/kg/día) x (15 kg)= 225 mg/día   
 
se administra C/12 horas durante 7 días =   (225 mg/día) / (7 días)= 32.1  = 32 mg

250 mg -- 5 ml
32 mg --  x   =  0.64 ml C/12 hrs durante 7 días 

  • 2. Un niño de 18 kg requiere Cefixima a dosis 10 mg/kg/día  cada 24 horas repartido 7 días. La presentación del medicamento es  suspensión de 100 mg en 5 ml ¿Cual es la dosis que se debe administrar?
(10  mg/kg/día) x (18 kg)= 180 mg/día
se administra C/12 horas durante 7 días = (180 mg/día) / (7 días)= 25.7 mg = 26 mg
100 mg --   5 ml
26 mg --    X    =   1.3  ml C/24 horas durante 7 días

  • 3. Un diño de 17 kg requiere Ibuprofeno una dosis de 20 mg/kg/día cada 6 horas durante 7 días. La presentación del medicamento es en jarabe de 100 mg en 5 ml ¿Cual es la dosis que se debe administrar?
(20 mg/kg/día) x  15 kg)= 300 mg/día

se administrara C/6 horas repartido en  7  = (300 mg/día) / (7 días)=  43 mg

100 mg --  5 ml
43 mg --    X   = 2.15 ml C/6 horas durante 7 días 

  • 4. Un niño de 15 kg requiere Paracetamol  una dosis de 10 mg/kg/dia cada 8 horas durante 7 días . La presentación del medicamento es liquido oral de 125 mg/ 5 ml¡ Cual es la dosis que se debe administrar?
(10 mg/kg/día) x (15 kg)= 150 mg/día 

se administra C/8 horas durante 7 días = ( 21 mg/día) / (7/días)=  21 mg

125 mg -- 5 ml
21 mg --  x      =  0.8  ml C/8 horas durante 7 días 

  • 5.  Se requiere administrar Metamizol  dosis 10 mg/ kg /día repartido en 3 dosis cada 8 horas a un paciente de 18 kg .Si la presentación del medicamento es en  gotas   es de 25 mg en 1 ml  ¿Cuantas tabletas debe recibir el paciente?
(10 mg/kg/día ) x 18 kg= 180 mg se reparte en 3 tomas = (60 mg) / (3)= 20 C/ 8 hrs 

25 mg   -- 1 ml
 mg --          x  =  0.8 ml C/ 8 horas 


 

viernes, 14 de junio de 2019

TEMA 2. ACCIONES ESENCIALES DE SEGUIDAD DEL PACIENTE





ACCIONES ESENCIALES EN SEGUIDAD DEL PACIENTE 


La seguridad del paciente se define como la atención libre de daño accidental, asegurando el establecimiento de sistemas y procesos operativos que minimicen la probabilidad del error de su impedimento, con la finalidad de ayudar a reducir el riesgo de daños relacionados a la atención sanitaria, mediante la reformulación de los procedimientos de asistencia al enfermo para evitar los errores humanos y hacerlos mas seguros.

 
La OMS ha declarado que 1 de cada 10 pacientes sufre un daño al recibir atención médica Por lo cual se han implementado programas para reducir o eliminar  los daños hacia el paciente, y así brindando una atención de calidad y reduciendo o minimizando el daño durante la atención de salud , según las estadísticas realizadas se indica que los errores médicos se posiciona como la tercera causa de muerte a nivel salud, Sin embargo, se calcula que 62% de este tipo de eventos adversos son prevenibles, lo que plantea un área de oportunidad para brindar atención médica, Para atender esta problemática, el Consejo de Salubridad General (CSG) y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud desarrollaron a, en beneficio del paciente. Lo que se conoce como ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE, como su nombre lo dice son actualmente 8 acciones para mejorar la seguridad del paciente:


  1. Identificación del paciente


  2. Comunicación efectiva


  3. Seguridad en el proceso de medicación


  4. Seguridad en los procedimientos


  5. Reducción del riesgo de infecciones Asociadas a la Atención de la Salud


  6. Reducción del riesgo de daño al paciente por causas de caídas


  7. Registro de eventos adversos


  8. Cultura de Seguridad del Paciente



El estudio de la cultura para la seguridad del paciente se enfoca desde diferentes perspectivas o dimensiones; hasta el momento, el informe de la frecuencia y severidad de los incidentes es una de las que menos se toma en cuenta. En este sentido debe existir un compromiso de permanente del personal para promover y facilitar, proporcionando las herramientas necesarias para identificar los patrones más prevalentes en los incidentes de seguridad que permitan evaluar con datos de las intervenciones para su prevención identificar la percepción que tienen los profesionales de la salud sobre los diferentes temas relacionados con la cultura de la seguridad de los pacientes, entre los que se incluye el reporte de incidentes, actitudes para el trabajo de equipo, comunicación y coordinación entre los equipos de trabajo, entre otros temas no menos relevantes y estrechamente asociados con el proceso de educación médica relacionada con el desarrollo de la cultura de seguridad.
Los movimientos que surge a nivel internacional como una reflexión sobre el tipo de atención de salud que brindamos Involucra a todos los actores dentro del sistema de Salud. La falta de Seguridad en los procesos de atención de salud produce daños a los pacientes, que en muchas ocasiones ha llegado cobrar vidas y en otras ha dejado secuelas que llegan a ser muy graves, generando afectaciones personales, familiares y laborales que representas altos costos. Es de gran importancia analizar la  Seguridad del Paciente al proporcionar la atención médica y los cuidados de enfermería aprender de los errores, con el establecimiento de un sistema completo y oportuno de notificaciones de los eventos adversos, que faciliten el análisis y la reflexión, para la toma de decisiones que, redunden en la prevención de la ocurrencia de los mismos  así anticiparse a los errores y explorar las debilidades que dan lugar al evento adverso, así fortaleciendo el  trabajo en equipo, la comunicación entre el personal interdisciplinario y sobre todo  la seguridad del paciente y evitar un daño permanente en nuestro usuarios.













Bibliografías 
Diario Oficial de la Federación (DOF). ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de la implementación, para todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, del documento denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente.  https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-las-acciones-esenciales-para-la-seguridad-del-paciente?idiom=es

Germán Fajardo-Dolci, Javier Rodríguez-Suárez, Heberto Arboleya-Casanova, Cintia Rojano-Fernández, Francisco Hernández-Torres, Javier Santacruz-Varela. (2010). Cultura sobre seguridad del paciente en profesionales de la salud. 2019, de Universidad Autónoma del Estado de México. Sistema de Información Científica Sitio web: https://www.redalyc.org/html/662/66220323010/


http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/Acciones_Esenciales_Seguridad_Paciente.pdf

TEMA 1. LINEAMIENTOS DE SERVICIO SOCIAL

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL DE ENFERMERÍA, EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
Agosto -2009



 El servicio social es una actividad temporal, en el ámbito formativo ( entendiendo como el proceso de construcción de saberes científicos, sociales artísticos y humanistas que facilitan el desarrollo de la estructura ética/moral de la persona y dan sentido a la integración de perfil profesional):

  • Consolidar la formación académica
  • Poner en practica los conocimientos habilidades profesionales 
  • Adquirir nuevos conocimientos y habilidades profesionales 
  • Aprender  actuar con solidaridad, responsabilidad y trabajo en equipo
  • Conoce y tener la ´posibilidad de incorporarse al mercado del trabajo


En enfermería se inicia el servicio social de manera formal en 1946, en respuesta al decreto en el que esta carrera es incluida en la Ley de Profesiones; la importancia social que el servicio social puede tener como estrategia para vincular al pasante con el sector de servicios, y grupos sociales de mayor prioridad y con ello fomentar valores como la solidaridad y reciprocidad,



SITUACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL DE ENFERMERÍA

Acorde a las situaciones actuales que se presentan  son parte de que  afecte de manera directa la operación del servicio social; el primero de ellos es el pasante, que en su mayoría son del género femenino, la carga cultural que por género se asigna a la mujer en nuestro país, le da una connotación e identidad profesional particular; Otro causante es la gran mayoría de pasantes de enfermería son egresados de escuelas públicas que provienen de familias de muy escasos recursos económicos, lo que complica su permanencia en el servicio social, ya que generalmente este tipo de pasantes tiene que hacer su servicio en las zonas rurales; Las instituciones educativas que cuentan con una reglamentación heterogénea, no consideran al servicio social dentro del currículo y, por lo tanto, no cuentan con personal específico para supervisar, asesorar y evaluar al pasante desempeñarse en los diferentes niveles de atención.


El Servicio Social en México se ha convertido en una de las más nobles e importantes instituciones del desarrollo social, por lo cual se a pretendido a lo largo del tiempo, que sea impulsado de forma integral de calidad la atención de enfermería de calidad en cualquier lugar de la República Mexicana, así pretendiendo y creando que el pasante de enfermería desarrolle capacidades para poder crear actividades teóricas y practicas, así formando una integración de conocimientos, destrezas, aptitudes, que comprendan las fusiones sociales de su perfil académico y de esta forma lograr que el servicio social de enfermería sea un espacio vinculado e interaccionado a las instituciones educativas y de salud.

OBJETIVO General:

´´Unificar los criterios de operación del Programa Nacional de servicio social de enfermería, así como promover y vigilar su cumplimiento en el Sistema Nacional de Salud y Sector Educativo, a fin de consolidar la formación profesional de enfermería en beneficio de la población mexicana.´´

Como parte de los objetivos a cumplir como enfermería nivel técnico y licenciatura es primordial conocer y cumplir con cada uno de los lineamientos del Programa Nacional de servicio social a fin de brindar una calidad de atención a la salud otorgada a la población mexicana. 

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LO PASANTES 

Por parte del servicio social de enfermería los pasantes adquirirán derechos y obligaciones que deben cumplir acorde al registro oficial en el Programa Nacional de Servicio Social, al no ser acatados los derechos y obligaciones habrá una sanción por parte de las instituciones correspondientes así como se muestra en el apartado 6.4, además se tomaran  medidas disciplinarias mencionadas en el apartado 6.5, por ello hay que leer y pone atención en estos puntos mostrados, y estar actualizado para evitar complicaciones e incidentes dentro del servicio social por parte de los pasantes.

 ´´DERECHOS DE LOS PASANTES 

I. Recibir beca económica en tiempo y forma (otorgada por la dependencia Federal, estatal o Paraestatal).
II. Contar con seguro de vida por parte de la Institución receptora (Federal. Estatal o Paraestatal).
III. Disfrutar de dos períodos vacacionales de 10 días cada uno, los cuales se otorgará de acuerdo con el calendario aprobado por las autoridades respectivas en sus lugares de adscripción.
IV. Recibir curso de introducción previo al servicio social por parte del plantel educativo. Posteriormente, otro en la delegación, jurisdicción o unidad sede con duración mínima de cuarenta horas.
V. Participar de los beneficios de los programas de educación continua internos y externos como asistente o ponente.
VI. Disfrutar de los alimentos en su horario de servicio de acuerdo a los convenios establecidos en cada institución.
VII. Disfrutar licencia por gravidez, con una duración de 90 días naturales, treinta antes del parto y 60 después del parto, sin detrimento del pago de beca ni del cómputo del tiempo del servicio. En el caso especial en el que este prestador de servicio social, además de esta licencia requiera faltar de manera justificada, se deberá valorar (instituciones de salud y educativa), al seno del Subcomité de Enfermería del Comité Estatal Interinstitucional la
pertinencia de su continuación con el servicio social.
VIII. Ser escuchado y obtener dictamen por la coordinación del servicio social de la institución educativa y de salud cuando en situación “especial” presente inasistencias que sean justificadas posteriormente.
IX. Recibir asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria y medicamentos durante la prestación del servicio social por parte de la institución a la cual estén adscritos o sean derechohabientes. Dicha asistencia será extensiva a sus familiares en línea directa en el lugar de residencia.
X. Poder retirarse de su unidad de adscripción por causas de salud, previa autorización del responsable de servicio social, debiendo comprobar dicha causa a la institución, en un plazo no mayor de setenta y dos horas, mediante el justificante médico otorgado por la instancia de salud a la cual esté adscrito, o sea derecho-habiente.
XI. Recibir una cantidad por la aseguradora equivalente a la preescrita para la responsabilidad civil por causa contractual, de acuerdo con lo que señala el Código Civil del Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia federal, cuando por accidente resulte una incapacidad total o parcial o cuando sufra algún accidente en el cumplimiento de sus actividades dentro del servicio social.
XII. En caso de defunción, los beneficiarios recibirán la cantidad correspondiente al seguro de vida.
XIII. Ser tratado en forma atenta y respetuosa por sus superiores, iguales y subalternos, así como ser escuchado por las autoridades respectivas.
XIV. Recibir viáticos o gastos de camino, según sea el caso, para asistir a las reuniones o actividades convocadas por la institución de salud, siempre que su asistencia le implique desplazarse de su unidad de adscripción a otra localidad o ser transportados por la propia institución de salud .
XV. Realizar el servicio social en la plaza de adscripción original. Cualquier cambio deberá contar con el consentimiento del pasante, la institución educativa y la Jefatura de Enseñanza Estatal.
XVI. Disfrutar de permiso para realizar trámites académicos-administrativos autorizados por la escuela, para lo cual deberá presentar documento avalado por ésta.
XVII. Contar con un oficio o constancia por parte de la institución de salud en la que estuvo adscrito, por el tiempo que haya permanecido en la plaza de servicio social.
XVIII. Contar con una constancia de adscripción y aceptación y una constancia de terminación al inicio y conclusión de manera satisfactoria del servicio social, respectivamente.
XIX. Contar con la Carta de termino y de no Adeudo firmadas y selladas por la institución de salud al término atisfactorio del servicio social.´´

´´OBLIGACIONES DE LOS PASANTES

I. Cumplir en todos los términos con el Programa de Servicio Social, y asistir a las reuniones que convoquen sus jefes inmediatos en el horario asignado.
II. Conocer y respetar el Decálogo de Ética para las Enfermeras y Enfermeros de México.
III. Comunicar por escrito inmediatamente a sus superiores cualquier irregularidad que afecte el desarrollo de sus actividades en el servicio.
IV. Tratar y dirigirse con respeto a sus superiores, iguales y subalternos, así como a los usuarios de servicios de salud que acudan al establecimiento donde presten el servicio.
V. Asumir la responsabilidad de forma conjunta con el personal de enfermería de la institución receptora del manejo de documentos, material y equipo que tengan bajo su cuidado con motivo de sus actividades como prestador de servicio social.
VI. Entregar los fondos, valores o bienes de cuya administración o guarda sea responsable 15 días naturales antes de concluir el servicio social.
VII. Cumplir con el tiempo estipulado en la constancia de adscripción y aceptación al Programa Nacional de Servicio Social en el Sistema Nacional de salud.
VIII. Laborar cinco días a la semana de lunes a viernes y descansar sábados, domingos y días festivos oficiales.
IX. Cumplir con los horarios según el tipo de beca:
♦ En los campos clínicos con beca tipo A, será de seis horas,
♦ En las de tipo B no será menor a seis ni mayor de ocho horas por día.
X. Realizar el servicio social en el turno matutino. Otros turnos estarán permitidos siempre y cuando la unidad de salud cuente con el personal de enfermería necesario para proporcionar asesoría y supervisión al pasante o exista solicitud del prestador de servicio social y lo acuerden la institución educativa y la de Salud.
XI. Realizar y cumplir con el programa anual de trabajo de servicio social derivado de los programas académico y Operativo. Diagnóstico situacional y de salud, basándose en los lineamientos establecidos y asesorado por el plantel educativo y la institución de salud.
XII. Cumplir con los lineamientos establecidos en el reglamento de la institución de salud.´´


.MEDIDAS DICIPLINARIAS 

Este conjunto de medidas disciplinarias solamente se aplicaran en dado caso que los pasantes cometan un acto de incumplimiento o alguna falta imputable como ejemplo de ellas:
I. Distraer su atención durante el horario de servicio, para realizar otras actividades distintas a las que se les
asignaron.
II. Aprovechar los servicios o al personal en asuntos particulares ajenos a los de la institución a la cual estén
adscritos.
III. Incurrir en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratos contra sus jefes y/o compañeros o contra los
familiares de unos u otros, ya sea dentro o fuera de las horas de servicio.
IV. Faltar a sus actividades sin autorización.

 Entre otras mas que se muestran en el documento, y si llegase a pasar se tomaran medidas ya sea (Amonestación verbal, Amonestación escita, Cancelación del servicio).  esos tres tipos de medidas serán correspondiente  a la situación que pasante, eso ira de la mano con el incumplimiento o acción realizada por el pasante.

PROCEDIMIENTOS ADMINISRATIVOS 

La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado realizará la programación de acuerdo a estos lineamientos en coordinación con las instituciones del Sector Salud, de cada entidad federativa, los establecimientos de salud del servicio social serán adscritos  de acuerdo a la unidad de salud correspondiente a sus criterios y cumplimientos, ya sea en servicios Estatales de salud o Instituciones y Hospitales Federales.

ADSCRIPCION DE PASANTES 

Los Servicios Estatales de Salud enviarán a las instituciones educativas y de salud con un mes de anticipación del inicio de la promoción los campos clínicos autorizados, según el Catálogo de Unidades, conjunto de indicaciones, procedimientos que los alumnos interesantes aspirantes a pasantes de servicio deberán realiza acode a las indicaciones previas  tiempo y forma, así como la entrega de documentos oficiales  acciones, entre otras cosas mencionadas en el documento.

PROGRAMAS :

Así también deberán esta al pendiente acerca de los programas mencionados, que estén  reaccionados a la situación ya sea  escuelas de nuevo ingreso  de programas nacionales de servicio, campos clínicos de escuelas de enfermería incorporadas catalogo de escuelas  o facultades de enfermería, otorgamiento de campos clínicos foráneos, programación de casos especiales trabajo federal, por enfermedades, programación de extemporáneos, atención de incidencias, control de programas, que cada uno de estos programas tienen sus indicaciones especificas en forma acode a la situación presente. 

TEMA 6. ESTADO DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO

ESTADO DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO 2018 Los sistemas de los Recursos Humanos para la Salud son datos salidos confiables basados e...